El nearshoring impulsa a México pese a la incertidumbre arancelaria, fortaleciendo su industria y atrayendo inversión global.
En los últimos años, México ha vivido una transformación profunda en su sector industrial gracias al nearshoring. Esta estrategia, que consiste en acercar la producción a los principales mercados de consumo, en especial Estados Unidos, ha colocado al país en el centro de la atención de corporativos globales que buscan eficiencia logística, menores costos de operación y acceso a talento competitivo.
Sin embargo, el 2025 llegó con un nuevo reto: la incertidumbre por los aranceles impuestos en Norteamérica y las tensiones en la cadena de suministro global. Aunque podría parecer un obstáculo, en realidad ha detonado lo que muchos expertos llaman “la segunda ola del nearshoring”: un momento en el que México no sólo mantiene su atractivo, sino que lo refuerza frente a la competencia internacional.
Según reportes de El País y AMPIP, la imposición de nuevos aranceles ha hecho que las empresas manufactureras y logísticas aceleren su búsqueda de espacios industriales dentro de México. El objetivo es claro: reducir la exposición a mercados más lejanos como Asia y mantener operaciones cercanas al consumidor final en Norteamérica.
Esto ya se refleja en hechos concretos. En ciudades como León, Guanajuato, compañías del sector logístico han adquirido centros de distribución que antes pertenecían a gigantes como Mercado Libre. El apetito por espacios industriales sigue firme, y sectores como logística, autopartes, electrónica y agroalimentario encabezan la lista de interesados.
La clave de esta nueva fase no es solo contar con parques industriales, sino que estos estén en ubicaciones estratégicas que permitan a las empresas tener acceso directo a carreteras, aeropuertos y puertos. Esto reduce costos de transporte y garantiza la entrega ágil de mercancías.
En este punto, México tiene una ventaja natural: su cercanía con Estados Unidos y su red de tratados internacionales. No es casualidad que, a pesar de la incertidumbre arancelaria, el país continúe siendo uno de los principales receptores de inversión extranjera en América Latina.
En este entorno de cambio y oportunidades, los inversionistas necesitan certezas. Ahí es donde entra ELITE Last Mile Industrial Parks. Con 20 parques en Jalisco y una expansión activa hacia Nuevo León, Puerto Vallarta, La Paz y próximamente EdoMex, ELITE representa una propuesta diferenciada:
Una invitación a ver el futuro
El nearshoring ya no es una simple tendencia: es la columna vertebral del crecimiento industrial en México. Los aranceles y la incertidumbre global no han frenado este movimiento; al contrario, han reforzado la necesidad de invertir en espacios seguros, modernos y estratégicamente ubicados.
En ELITE Last Mile Industrial Parks, creemos que cada momento de incertidumbre es también una oportunidad para quienes saben reconocer el valor de la certeza. Por eso, hoy más que nunca, es el momento de explorar los parques industriales de ELITE y ser parte de esta nueva etapa del nearshoring.
Invierte con certeza. Invierte en ELITE.
Con información de: El Economista, El Universal, Universidad Panamericana, Mexico Industry, El País, Cluster Industrial y Proceso.